Gracias por visitar el Blog

1.-Aquellos enlaces que ya no estén disponibles por favor de dejar tu comentario aquí.
2.-Aquellas peticiones que tengas o que quieras ver en esté Blog por favor deja tu comentario aquí.

Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historias. Mostrar todas las entradas

16 de julio de 2013

EL NIÑO QUE TENIA MIEDO A LA OSCURIDAD

Ignacio tenia un extraño problema desde que nacio. Su fobia era el miedo a la oscuridad y a los lugares cerrados. 

Era tan grande su miedo que sus papás tenian que dejar la luz prendia y abiertas las ventanas durante la noche para que pudiera dormir. Desafortunadamente, despues de cumplir un año Ignacio murio. Su cadaver fue sepultado en el Panteon de Belen.

Al otro dia los encargados del Panteon de sorprendieron que la tumba estaba abierta y colocaron la lapida en su lugar. Este hecho sucedio por diez dias seguidos.

Los papás comentaron a los vigilantes del cementerio la fobia que tenia su hijo. Al parecer todavia tenia miedo aun despues de la muerte. Por lo tanto, decidieron poner en alto la tumba del niño para que no estuviera debajo de la tierra. 

Cuando fuimos a visitar el Cementerio vi la tumba con muchos juguetes para que el niño juegue por la noche y no haga travesuras. 

Tip: La persona que nos dio el tour nos recomendo que hicieramos el recorrido por la noche por que es mas emocionante vivir de cerca las leyendas del Panteon de Belen. Pero es buena idea ir durante el dia para que cuando vayas en la noche ya estes mas familiarizado y te enfoques mas en el misterio del Panteon de Belen, las leyendas y fantasmas. 

EL TESORO DEL PIRATA

Esta historia es de un pirata que despues de tener una gran fortuna decidio retirase y vivir en Guadalajara. 

El tenia un gran tesoro que habia escondido tacticamente para que nadie encontrara el tesoro. Ni siquiera su propio hijo supo donde estaba ese tesoro. 

Cuando murio se llevo el secreto a la tumba sobre la localizacion del tesoro. Supuestamente si vas en la noche y le rezas en la tumba se te aparecera para decirte donde esta su tesoro.

No se si tuviera el valor de ir en la noche a preguntarle y quedarme con su tesoro.

EL ARBOL DEL HORCADO

Al otro lado del Panteon de Belen se encuentra el Hospital Civil Viejo.

Unas de las leyendas del Panteon de Belen habia un paciente muy enfermo que tenia cancer. Este joven muchacho estaba muriendo. La madre del muchacho trataba de motivarlo y salir adelante pero nada aliviaba su dolor. 

Los doctores del hospital decian que habian hecho todo lo que estaba en sus manos y que no habia mas que hacer. Una vez, mientras dormia el joven Santiago, la madre le puso una foto de un santo preferido. 

Al dia siguiente, cuando Santiago vio la foto en su mano la maldigo y renego de su enfermedad. Su mama trato de calmarlo y le pidio que tuviera fe y que Dios le daria la salud. Santiago estaba tan furioso que le pidio a su mama que saliera del cuarto que lo dejara solo y que no queria saber nada de Dios. 

Esa noche encontraron al joven colgado en un arbol al lado del hospital es decir, en el panteon. Actualmente, solo queda el tronco del arbol y se dice que en la noche se ve la sombra del joven ahorcado.

15 de julio de 2013

Leyendas de los Temblores

Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo, hubo una serpiente de colores, brillante y larga.
Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una víbora cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola de manantial, una cola de agua transparente.

Sssh sssh... la serpiente avanzaba. Sssh sssh... la serpiente de colores recorría la tierra. Sssh sssh... la serpiente parecía un arcoiris juguetón, cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh...

Dicen los abuelos que donde quiera que pasaba dejaba algún bien, alguna alegría sobre la tierra.

Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, mojando todo lo que hallaba a su paso. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, dándoles de beber a los plantíos, a los árboles y a las flores silvestres. Sssh sssh... ahí iba por el mundo, mojando todo, regando todo, dándole de beber a todo lo que encontraba a su paso.

Hubo un día en el que los hombres pelearon por primera vez. Y la serpiente desapareció. Entonces hubo sequía en la tierra.

Hubo otro día en el que los hombres dejaron de pelear. Y la serpiente volvió a aparecer. Se acabó la sequía, volvió a florecer todo. Del corazón de la tierra salieron frutos y del corazón de los hombres brotaron cantos. 

Pero todavía hubo otro día en el que los hombres armaron una discusión grande, que terminó en pelea. Esa pelea duró años y años. Fue entonces cuando la serpiente desapareció para siempre.

Cuenta la leyenda que no desapareció, sino que se fue a vivir al fondo de la tierra y que ahí sigue. Pero, de vez en cuando, sale y se asoma. Al mover su cuerpo sacude la tierra, abre grietas y asoma la cabeza. Como ve que los hombres siguen en su pelea, sssh... ella se va. Sssh sssh... ella regresa al fondo de la tierra. Sssh sssh... ella hace temblar... ella desaparece.

Black Eyed Kids



Los Niños de Ojos Negros (del término inglés: Black-Eyed Children o Black-Eyed Kids) son descritos como personas jóvenes, casi siempre niños; con ojos de un color negro absoluto y sin diferenciación entre la esclera, la pupila o el iris. Los diversos reportes de encuentros con estos seres alrededor del mundo coinciden en una sola cosa: que los niños son rodeados por un aura casi sobrenatural y siempre peligrosa.

A veces los reportes hablan de un encuentro con uno o dos, siempre descritos como niños confiados y elocuentes que intentan persuadir a la víctima para que los deje entrar a su hogar para usar el teléfono, para descansar o un sinfín de excusas más; incluso hay historias en las cuales ‘piden’ ser acompañados o que se les de un aventón a casa. La víctima entonces comienza a estar de acuerdo con sus peticiones, aún si aparecen algo perturbadoras; o al menos hasta que notan que los ojos de los niños son completamente negros.

Y si es que el niño se da cuenta de que la víctima lo ha notado, comienzan a actuar de forma enojada e insistente; al grado que algunos testigos creen que los niños pueden estar usando alguna especie de control mental de bajo nivel para obligarlos a acceder, o que de alguna forma tienen habilidades hipnóticas.

No existe una descripción o un concenso de qué puedan ser, o que explique el porqué el color de los ojos; y las múltiples teorías van desde fantasmas, demonios, vampiros e incluso alienígenas que buscan aparecer ‘comunes’ ante sus víctimas (similar a la descipción de Slender Man y su apariencia básica); pero todos los testigos están de acuerdo en que los niños de alguna forma buscan acceder a una casa o vehículo, y que son incapaces de entrar por su cuenta (compárese con algunas leyendas de vampiros).

El origen de la leyenda data del 16 de enero de 1998, publicada por el periodista Brian Bethel en una página web que trataba sobre encuentros paranormales.

La historia es la siguiente:

“No sabría como llamar a esta historia si la estuviese enviando para ser publicada en Fate o algo por el estilo. De todos modos, el título ‘Brian vs. los Niños Malvados, de Ojos Negros, posiblemente Vampíricos o Demoniacos pero de Ninguna Maldita Forma Niños Normales’ no suena demasiado bien.

Pero al menos es un título correcto, y como muchas cosas inició de forma inocente…

Mi Proveedor de Servicio de Internet solía tener sus oficinas en un centro comercial antes de mudarse a sus (comparativamente) mejores instalaciones en no sé donde. Había un buzón en el edificio y debía el pago de la mensualidad, así que por obra y Gracia del Internet, decidí ir.

Eran aproximadamente las 9:30 cuando fui. De mi departamento relativamente apartado al centro de la ciudad hay unos 10 o 15 minutos de camino (Abilene tiene una población de unos 110,000).

Al lado de la antigua sede de Camalott Communications se encuentra un cine. En ese momento, el lugar proyectaba esa obra maestra del cine moderno, Mortal Kombat. Conducí frente al cine para estacionarme y aproveché el brillo de la marquesina para escribir mi cheque, y me asustó un toquido en la ventana del copiloto.

25 de marzo de 2013

El Árbol Del Vampiro

Cuenta una de las leyendas del Panteon de Belen que hubo un vampiro que se alimentaba de la sangre de los tapatios. Todo empezo cuando encontraban pequeños animales en la ciudad sin una gota de sangre.
The tree of the Vampire
Despues encontraron niños muertos y lo peor sin sangre. Panico reinaba en las calles al caer la noche. La gente no salia al oscurecer y se quedaban en sus casas rezando por sus vidas. 


Hubo unas personas que estaban cansadas de esta situacion y se armaron de valor para acabar con la amenaza nocturna. Despues de seguir la pista del Vampiro lo emboscaron. La misma noche le pusieron una estaca de madera en el corazon que la causo la muerte. 

Al dia siguiente la comunidad lo sepulto y pusieron lapidas grandes sobre el cuerpo, con la esperanza de que no surgiera otra vez por la noche. 

Despues de muchos meses las lapidas fueron quebrantadas. Y un arbol salio de la tumba del Vampiro. Ese arbol todavia existe en el panteon y se cree que nacio de la estaca que fue clavada en el corazon del Vampiro. Cuando la gente cortaba pequeños pedazos del arbol este sangraba. La sangre provenia de las victimas del Vampiro. 

Durante la noche se dice que puedes ver las caras de las victimas reflejadas en el arbol. Este arbol parece que esta encantado y una de las leyendas del Panteon de Belen mas popular. 

La gente dice que deben tener vivo el arbol por que cuando el arbol muera el Vampiro regresara. Actualmente, el arbol del Vampiro es protegido con un cancel por que mucha gente acostumbraba a trozar el tronco para ver si salia sangre y por ende el arbol se estaba secando. 

El arbol esta en buenas condiciones y mientras el arbol viva la leyenda vivira. 

La Leyenda De La Casa De Los Perros


Cuentan los viejos libros que en Guadalajara había un rico cafetalero llamado Jesús Flores, quien tenía su casa en la calle de Santo Domingo, hoy llamada Av. Alcalde. Don Jesús, en el momento en que iniciamos esta historia, era un viejo viudo de setenta años, que harto de su soledad buscaba con afán el tener una compañía.
Ahí en la esquina, de lo que es hoy Alcalde y San Felipe vivía una viuda con tres hijas muy hermosas, dedicadas a realizar trabajos finos de costura, en lo cual habían hecho buena fama. Una de las hijas de aquella costurera, debido a su gracia y belleza pronto fue desposada por un apuesto y acomodado caballero. Pero el rico viejito se derretía por Elodía, otra de las hermanas, aunque ella no le hizo jamás el menor caso y terminó contrayendo matrimonio con un rico alfarero de Tlaquepaque.
Ana, la última de las hijas, no vio con malos bigotes a Don Jesús, y aunque él jamás la había pretendido, pronto se vio seducido por su coquetería, a todas luces manifiesta; y sin pensarlo demasiado, le propuso a la jovencita matrimonio. A falta de pan, buenas son semas. Quizás en sus años mozos Don Jesús fue un joven atractivo, pero en esos tiempos ya no quedaba absolutamente nada digno de verse en aquel anciano, excepto su fortuna, que le borraba hasta las arrugas y lo encorvado.

20 de marzo de 2013

Leyenda Del Vampiro Loret Blackmen


Existe una leyenda en Baja California sur, México. Que dice, que el día 12 de Marzo de 1907 un vampiro fue enterrado en tierra consagrada y que la criatura se alzaría de su tumba la noche de su centésimo aniversario, trayendo consigo un nuevo reino de terror donde prevalecería la maldad.
Un día antes su resurrección, Marlene, trabajadora de la revista “Histerias Paranormales” encuentra en la red información sobre esta leyenda, indicando el pueblo “La Purísima”, como sitio exacto del despertar. Y junto a su novio Javier, el día indicado ponen rumbo a la tumba de Loret Blackmen. Llegan al pueblo que se encuentra en abandono total. Mientras recorren el lugar a pie, una campana comenzó a sonar, la pareja decidió ir de la iglesia. Donde encontraron a unos pocos habitantes y un sacerdote, que rezaba por el alma de los presentes, por el terrible suceso que estaba por venir.Después se marcharon en procesión hacia el cementerio. El sol se había ocultado, nubes negras cubrían el cielo, feroces ráfagas de viento azotaban el lugar, todos estaban histéricos, y el sacerdote imploraba a Dios no permitir tal atrocidad.
Las plegarias fueron escuchadas y todo quedó en calma, pero… lamentablemente el caos se hizo con más poder, y todos fueron atacados por una bandada de cuervos. Marlene estaba ahí inmóvil, a dos metros de la tumba de Loret Blackmen. Parecía que todos habían muerto.
Pero la situación empeora cuando se da cuenta de que la tierra que cubre la tumba del vampiro está siendo removida desde el interior, empieza a salir una mano con enormes garras, finalmente, Loret Blackmen se levantó de su tumba, con su cuerpo putrefacto y con unas terribles ansias de chupar sangre. Tomó a Marlene como primera presa y la mordió en la yugular, recuperando las fuerzas a través de la sangre fresca. El novio de ésta, malherido, intentó atacar al vampiro, quien le atravesó al abdomen con una mano. El festín había acabado y el vampiro se retiró del lugar.
Pero no está solo. Tomó a Marlene como su compañera, y ésta camina junto a su sombra en la oscuridad de la noche… juntos por toda la eternidad.

18 de septiembre de 2012

El arte de Creta

Máscara funeraria de Agamenón (Museo Arqueológico Nacional de Atenas) 


Puerta de los Leones de Micenas


Para la civilización griega, que se desarrolla entre los siglos VIII y II a.C., la belleza radica en la armonía nacida de la aplicación de las medidas y proporciones, conforme a unos criterios racionales que tienen su raíz en la naturaleza: el cuerpo humano es el fundamento esencial de toda belleza. Las claves del arte griego son, por tanto, el racionalismo en la medida y la proporción, y el idealismo en las formas y en el contenido expresivo.
El arte griego, que introduce las formas y conceptos estéticos que habrán de predominar en todo el arte occidental, se inspiró en las realizaciones artísticas de una civilización anterior y muy cercana: la cretomicénica. A menudo, por haberse convertido en punto de referencia para el estudio de la historia del arte occidental, el arte griego es conocido sólo en el equilibrio perfecto que alcanzó con el estilo clásico, olvidando las diferentes fases que marcan su evolución, desde un lenguaje arcaico, de formas toscas, hasta la plenitud helenística y la incorporación de elementos orientales tras la efímera expansión imperial de Alejandro Magno.
La brillante civilización egea nació en la isla de Creta hacia el 3000 a.C., favorecida por su privilegiada situación en las rutas comerciales del Mediterráneo. Alcanza su máximo esplendor hacia el 2000 a.C., con el arte cretense o minoico, y sobrevive hasta el 1500 a.C., cuando los aqueos invaden la isla vecina y asimilan su cultura. Conocerá un segundo momento de esplendor, correspondiente al arte micénico, que se extenderá hasta el año 1100 a.C., en que desaparece destruida por las invasiones dorias.

La Religión Griega


Todavía hoy para el hombre occidental el ejemplo emblemático de una religión "pagana" o no monoteísta sigue siendo la religión griega: dioses politeístas por antonomasia son Zeus y Afrodita, Apolo y Dioniso, por sólo citar los más famosos. Y sin embargo se trata de una religión muerta hace dos milenios. Pero la belleza literaria de su desbordada mitología, la belleza plástica de sus representaciones en mármol y en bronce, así como el entrelazamiento de sus mitos con las ideas filosóficas que han configurado el pensamiento occidental han hecho que los dioses griegos resulten "familiares" a toda persona culta del mundo moderno.
Zeus
Último hijo de Rea y Cronos, a quien destronó. Es el dios soberano del Olimpo; el rayo y el cetro son sus atributos iconográficos.
Una historia complicada
Esa familiaridad está lejos de significar un conocimiento adecuado de la realidad histórica. Conocemos mejor los períodos que poetas e historiadores sintetizaron en una visión global de los dioses inmortales; pero es ésa una visión simplificada, que pasa por alto distancias en el tiempo y diferencias en la concepción de lo divino.
Con los datos actuales cabe distinguir algunos períodos en esa larga historia, que arranca con la civilización micénica en el s. XV a.C. y se extingue en los primeros siglos cristianos.
Es difícil establecer los orígenes de la religión o de las religiones autóctonas en la península Helénica, aunque la proximidad geográfica al Asia Menor o Anatolia y ciertas semejanzas lingüísticas hacen probable una influencia hitita, que ya era una cultura híbrida con elementos sumerios y semíticos. Las sucesivas invasiones de aqueos y dorios, que eran arios y que pudieron llegar del norte y más probablemente del litoral asiático, dieron como resultado unas primeras manifestaciones religiosas emparentadas con los indoeuropeos, a cuyo grupo lingüístico pertenecen los diversos dialectos helenos. Antecedente directo de la civilización micénica parece haber sido la minoica de la isla de Creta con sus palacios y su arte decorativo.
Las primeras síntesis llegan con Homero (los poemas de la Ilíada y la Odisea) y Hesíodo (Teogonía) en los
ss.IX-VIII a.C.
Del Caos al Olimpo
Al igual que en las mitologías mesopotámica y egipcia, se observa un avance desde las fuerzas naturales y cósmicas hasta la personalización de los dioses y semidioses, que se reparten el espacio y el poder a la sombra de un dios supremo de traza claramente henoteísta: uno por encima de todos.
Al principio fue el Caos informe, del que surgieron la Tierra (Gea, como conjunto de elementos), Eros (el deseo) y Urano (el cielo). Aparecen asimismo Erebo (las tinieblas) y Nix (la noche). En ese espacio delimitado por abajo y por arriba surge la pareja de Cronos (el tiempo, que devoraba a sus hijos) y Rea (la tierra generadora), que dan origen a Zeus y Hera, a Poseidón (señor del mar), Deméter (diosa de los cereales y la agricultura), Hades (señor de los infiernos y los muertos) y Hestia (diosa del hogar).
En la Ilíada (XV, l86 y siguientes) proclama Poseidón: "Somos tres hermanos, hijos de Cronos y Rea: Zeus, yo y Hades, que reina en los infiernos. Del mundo se hicieron tres partes y cada uno obtuvo su imperio: a mí me correspondió cuando echamos suertes vivir en el espumoso mar, a Hades le tocó el reino de las tinieblas, y a Zeus el vasto cielo en el éter..."
Así pues, ningún lugar del mundo escapaba a la soberanía de los dioses.
¿Sabías que los ríos fueron considerados dioses en Grecia?
Cuando, en la Ilíada, Zeus convoca a los dioses a una asamblea en el monte Olimpo, no sólo acuden los dioses olímpicos, sino también las ninfas y todos los ríos. La idea de los ríos como dioses y de los manantiales como ninfas es muy frecuente, no sólo en la poesía, sino también en la creencia popular, y tuvo sus propios rituales. La veneración de estos dioses estuvo limitada sólo por el hecho de que se identificaban con una localidad específica.
El dios del cielo diurno y luminoso
Soberano de todos esos seres cósmicos y naturales imperó Zeus, que incorporó los rasgos mitológicos de los grandes dioses orientales e indoeuropeos del cielo y la tempestad y que fue padre de la segunda generación de dioses ya más humanizados. Hijos suyos fueron (en la mayor parte de las tradiciones) Atenea, diosa de la inteligencia y la guerra, protectora de la ciudad de Atenas, que llevaba su nombre; Artemis, diosa de la caza y protectora virginal de las mujeres; Afrodita, diosa de la belleza y el amor sexual; Hermes, mensajero de los dioses y dios de la elocuencia, los mercaderes y hasta los ladrones; Dioniso, dios del vino y el éxtasis orgiástico; Hefesto, dios cojo y feo (el único así entre los olímpicos) del fuego y los metales; Ares, dios de la guerra, y Perséfone, protectora de los muertos.
Zeus fue asimismo padre de innumerables semidioses y héroes nacidos de incontables aventuras amorosas, que divertían a las gentes vitalistas y sencillas del pueblo y que escandalizaban a los pensadores serios y religiosos por demasiado antropomórficas o por "demasiado humanas".
El reinado de Zeus, que empezó con el sometimiento de su progenitor, no se estableció sin fuertes luchas contra gigantes y titanes, el más famoso de los cuales fue Prometeo, que robó el fuego celeste para entregárselo a los hombres y que vino a ser una primera figura de salvador de la humanidad.
Mientras los dioses de la primera generación iban unidos a determinadas zonas del espacio, los de la segunda eran los protectores de personas y los patronos de las facultades psíquicas y las actividades humanas.
La polis y el individuo
Las tradiciones literarias, que nos han transmitido los datos "genealógicos" de los dioses y sus variopintas actividades, reflejan lo que podríamos llamar la religión oficial de las poleis o ciudades-estado. Este dato, que entronca los orígenes helénicos con las instituciones primitivas sumerias, explica en buena parte la floración politeísta y monárquica de la familia divina organizada a la manera de la familia ciudadana.
Esas tradiciones nos informan de la religión oficial, sin que apenas nos digan nada de la religiosidad privada y de las creencias y sentimientos populares, por no hablar de lo que pensaba y sentía la inmensa masa de los esclavos.
Sin ningún dogmatismo en el credo (los episodios mitológicos podían interpretarse de forma dispar, de acuerdo con cada lugar y sus tradiciones propias) y sin apenas exigencias morales en la ética, la religión helénica con sus cultos oficiales se dejó sentir en la polis sobre todo como vínculo de identificación y solidaridad entre los miembros de la misma. Y cuando las ciudades se asociaron en anfictionías más o menos amplias, los cultos panhelénicos contribuyeron decisivamente a la conciencia nacional de los griegos.
Importancia especial tuvieron en ese sentido los juegos, y muy singularmente los llamados olímpicos (por celebrarse en la ciudad de Olimpia y en honor de Zeus), que se celebraban cada cuatro años y convocaban a todos los atletas del mundo griego.
Los insatisfechos de un imperio
Las luchas entre las ciudades griegas en permanente rivalidad acabaron por dar la hegemonía a un pueblo marginal y semibárbaro, como había sido hasta entonces Macedonia. Alejandro Magno acabó la obra emprendida por su padre Filipo y se adueñó de toda Grecia. Emprendió después la conquista de Asia Menor, Fenicia, Palestina y Egipto y, tras una serie de victorias, puso fin al dominio persa de los Aqueménidas, llegando hasta el valle del Indo y creando en menos de quince años el imperio más grande hasta entonces conocido.
Con las conquistas de Alejandro fueron desapareciendo las peculiaridades de las ciudades y hasta los límites de los reinos. Todo en el último tercio del s. IV a.C. Aquella fusión de pueblos bajo un único soberano y con el griego como lengua "común" produjo también una mezcla de dioses, creencias y cultos. Había empezado el helenismo y con él el primer movimiento ecuménico de tolerancia de todas las religiones. Alejandro seguía con ello las pautas liberales de Ciro el Grande, forjador del imperio aqueménida dos siglos antes.
La pérdida de la identidad urbana y la difusión de las religiones orientales crearon en los hombres griegos una gran perplejidad a la vez que agudizaron el sentimiento de vacío de las formas oficiales de culto y la necesidad angustiosa de asegurar la salvación individual de quienes siendo ciudadanos del mundo no lo eran de ningún sitio. Y a los dioses tutelares de las poleis de antaño sucedieron en la aceptación popular los misterios, que mezclaban creencias orientales en la supervivencia personal y en los soberanos salvadores y ritos iniciáticos que hacían palpable la protección de los dioses. Los viejos cultos mistéricos de Eleusis así como los egipcios de Isis y los persas de Mitra alcanzaron una gran popularidad, que no hizo sino ahondar y crecer con el Imperio Romano.
Los Juegos Olímpicos y la religión
Aunque sólo se habla de las competiciones atléticas, todos los actos estaban enmarcados en un ambiente religioso, como lo estuvieron siempre las fiestas y los calendarios que las fijaban. Se abrían los Juegos con una procesión en la que desfilaban los diversos grupos de ciudadanos, nunca más conscientes de la unidad cívica. Seguían los concursos, que premiaban la habilidad, fuerza y destreza de quienes de alguna manera eran los elegidos de los dioses. Y todo acababa con el banquete ritual, en el que se consumían las víctimas animales de los sacrificios. El banquete era el símbolo festivo y gráfico de la comunión de los participantes entre sí y con los dioses protectores.
Juegos sagrados
Lo que a primera vista podía parecer la exaltación gozosa y gloriosa de las habilidades mentales y físicas del hombre, del competidor, del atleta, había sido en los comienzos una exaltación y glorificación de los dioses, cuya benevolencia se invocaba para los participantes y para todo el pueblo. Los grandes Juegos panhelénicos (porque en ellos podían participar todos los griegos) nunca fueron laicos: estuvieron siempre dedicados a un dios; en la inteligencia, fuerza, rapidez y habilidad de los agonistas (concursantes) se veía una particular elección divina del vencedor y su ciudad (en la línea en que se forjaron los dioses nacionales) y la reunión se cerraba con el banquete sagrado, como expresión agradecida y regocijada de la proximidad y benevolencia de los dioses patrios.
Fuente bibliográfica: Gran Enciclopedia Interactiva
© 2011 EDITORIAL OCEANO
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...